La estructura dramática de Mudarse por mejorarse de Ruiz de Alarcón

  • Serafín González Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
Palabras clave: trama, personaje, conflicto, amor, galanteo

Resumen

Mudarse por mejorarse es una de las comedias de Ruiz de Alarcón más reconocidas por la crítica; se ha considerado que alcanza el punto más alto en la evolución constructiva del dramaturgo, quien está en posesión de una técnica que lo lleva a utilizar con mayor ponderación y efectividad los recursos dramáticos. Eso se manifiesta en la composición de una trama bien equilibrada, así como de un argumento no sobrecargado de acciones. Una reflexión detenida, sin embargo, manifiesta algunas limitaciones en la composición de la trama. Estamos frente a un momento de experimentación del dramaturgo, donde el esfuerzo de concentración de la materia dramática no alcanza todavía sus mejores frutos, si bien junto a ciertas limitaciones, están presentes indiscutibles logros dramáticos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aristóteles, Horacio, Boileau (1982), Poéticas, Madrid, Editora Nacional.

Aubrun, Charles (1981), La comedia española 1600-1680, Madrid, Taurus.

Alonso de Santos, José Luis (1999), La escritura dramática, Madrid, Castalia.

Bobes Naves, María del Carmen (1997), Semiología de la obra dramática, Madrid, Arco Libros.

Castiglione, Baltasar (1972), El cortesano, Barcelona, Bruguera.

Casa, Frank P. (ed.) (2012), “Introducción”, en Juan Ruiz de Alarcón, Mudarse por mejorarse, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Castro Leal, Antonio (1943), Juan Ruiz de Alarcón. Su vida y su obra, Ciudad de México, Cuadernos Americanos.

Claydon, Ellen (1970), Juan Ruiz de Alarcón, Baroque Dramatist, Valencia, Castalia.

Díez-Borque, José María (1976), Sociología de la comedia española del siglo XVII, Madrid, Cátedra.

Entrambasaguas, Joaquín de (1975), “Introducción”, Juan Ruiz de Alarcón, Tres comedias de enredo, Madrid, Editora Nacional.

Hartzenbusch, Juan Eugenio (1852), “Caracteres distintivos de las obras dramáticas de D. Juan Ruiz de Alarcón”, en Obras completas de Juan Ruiz de Alarcón, Madrid, Rivadeneyra, 1852, tomo XX.

Issacharoff, Michael (1981), “Space and reference in drama”, Poetics today, vol. 2, núm.3, pp. 211-224.

Josa, Lola (2002), El arte dramático de Juan Ruiz de Alarcón, Kassel, Reichenberger.

Marín, Diego (1958), La intriga secundaria en el teatro de Lope de Vega, Ciudad de México/ Toronto, University of Toronto Press/Ediciones Andrea.

Menéndez Pidal, Ramón (1973), De Cervantes y Lope de Vega, Madrid, Espasa-Calpe.

Olson, Elder y Bruce W. Wardropper (1978), Teoría de la comedia. La comedia española del Siglo de Oro, Barcelona, Ariel.

Oostendorp, H. TH. (1962), El conflicto entre el honor y el amor en la literatura española hasta el siglo XVII, La Haya, Van Goor Zonen.

Revueltas, Eugenia (1991), Lexicón alarconiano. Eros y Ethos: Siete Calas en el discurso de Juan Ruiz de Alarcón, Jornadas Alarconianas, Taxco, Instituto Guerrerense de Cultura.

Robortello, Francesco (1997), “Explicación de todo lo que concierne al artificio de la comedia”, en María José Vega, La formación de la teoría de la comedia: Francesco Robortello, Cáceres, Universidad de Extremadura.

Ruiz de Alarcón, Juan (2012), Mudarse por mejorarse, en Frank P. Casa (ed.), Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Singer, Irving (1992), La naturaleza del amor: Cortesano y romántico, Ciudad de México, Siglo XXI.

Schoentjes, Pierre (2001), La poética de la ironía, Madrid, Cátedra.

Sito Alba, Manuel (1999), “Introducción”, en Juan Ruiz de Alarcón, Mudarse por mejorarse, Madrid, Libertarias-Prodhufi.

Ubersfeld, Anne (1998), Semiótica teatral, Madrid, Universidad de Murcia/ Cátedra.

Walde, Lillian von der (2007), “El influjo de la tradición amorosa de corte ovidiano en El desdichado en fingir”, en Germán Vega García-Luengos y Rafael González Cañal (eds.), Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro. Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 481-492.

Publicado
2019-07-15
Sección
Artículos