Dos cuentos de cacería de Arturo Souto Alabarce: “Coyote 13” y “El gran cazador”

Palabras clave: mito, literatura mexicana, cuento, exilio

Resumen

Arturo Souto nació en España (1930-2013). Debido a los acontecimientos de la Guerra Civil española, vivió y trabajó en México. Fue profesor universitario y creador de relatos. Su cuento más famoso es “Coyote 13”, una historia memorable en la que se narra el encuentro entre un cazador y un coyote legendario. “Coyote 13” apareció en 1953 y se convirtió en un texto frecuentemente antologado. En 1983, Souto publicó “El gran cazador”, texto en el que se retrata a un cazador que intenta, en este caso, atrapar un tigre majestuoso. En esta investigación, se reflexionará acerca de la dimensión mítica de la cacería en la obra de Souto y se analizará su estilo, así como los elementos intratextuales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cirlot, Juan Eduardo (2013), Diccionario de símbolos, Madrid, Siruela.

Colina, José de la (1982), “México: visión de los transterrados”, en El exilio españolen México, 1939-1982, México, Fondo de Cultura Económica/Salvat, pp. 411-430.

Congrains Martin, Enrique y Juan de la Cabada (1965), Antología contemporánea del cuento mexicano, México, Instituto de Vinculación Cultural.

Cortés, Jaime Erasto (2007), “En ocasión del homenaje a Arturo Souto Alabarce”, La Experiencia Literaria, núms. 14-15, pp. 63-66.

Cortés, Jaime Erasto (1997), “Trece cuentos de Arturo Souto Alabarce”, en Alfredo Pavón (coord.), Ni cuento que los aguante: la ficción en México, Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala, pp. 85-93.

Cortés, Jaime Erasto (1979), Dos siglos de cuento mexicano: XIX y XX, México, Promexa.

Meletinsky, Eleazar (1993), “Sociedades, cultura y hecho literario”, en Marc Angenot, Jean Bessière, Douwe Fokkema y Eva Kushner (coords.), traducción de Isabel Vericat Núñez, Teoría literaria, México, Siglo XXI, pp.

Medina Gallego, Miguel (2000), “La plaga del crisantemo, de Arturo Souto Alabarce”, en Manuel Aznar Soler (coord.), Las literaturas del exilio republicano de 1939: Actas del II Congreso Internacional, tomo 2, Barcelona, Associació D’Idees-Gexel, pp. 393-401.

Piglia, Ricardo (1983), “Tesis sobre el cuento”, en Lauro Zavala (coord.), Teoría del cuento I. Teorías de los cuentistas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp.

Quiroga, Horacio (1960), Cuentos de amor, de locura y de muerte, Buenos Aires, Losada.

Reyes, Alfonso (1983), La experiencia literaria, México, Fondo de Cultura Económica.

Rulfo, Juan (2001), El llano en llamas, edición de Carlos Blanco Aguinaga, Madrid, Cátedra.

Rulfo, Juan (1983), Pedro Páramo, edición de José Carlos González Boixo, Madrid, Cátedra.

Sainz, Gustavo (1982), Los mejores cuentos mexicanos, México, Océano.

Souto Alabarce, Arturo (2012), Cuentos a deshora, México, Bonilla Artigas.

Souto Alabarce, Arturo (2011), La plaga del crisantemo, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Souto Alabarce, Arturo (1998), “Narradores trasterrados e hispanomexicanos”, en Alfredo Pavón (coord.), Si cuento lejos de ti: la ficción en México, Tlaxcala, Universidad de Tlaxcala, pp.

Souto Alabarce, Arturo (1997), Coyote 13 y otros cuentos, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Souto Alabarce, Arturo (1983), “El gran cazador”, Revista Mexicana de Cultura. El Nacional, 17 de abril, pp. 2 y 3.

Souto Alabarce, Arturo (1953), “Coyote 13”, Revista Mexicana de Cultura. El Nacional, 22 de marzo, pp. 4 y 14.

Publicado
2019-11-29
Sección
Artículos libres