Civic rhetoric and Romanticism: The second independence of Mexico

Keywords: romanticism, literature, independence, historical awareness, civic discourse.

Abstract

Romanticism has been a topic of profound disputes. It has been interpreted as a subjective-expresivist literary movement, whose contribution to literature is identified by the emphasis on stylistic dimension and its high “emotional” content, sliding into “irrational”. Seen this way, in the republic letters it is conceived from the standpoint of subjectivist aestheticized poetry. This article argues the opposite: romantic literature was in fact highly political. Mexican literary Romanticism unfurled a “transversal play” with political and historiographical discourses, which was aimed at building a historical awareness immersed in the political process of a “second independence”.

Downloads

Download data is not yet available.

References

BIBLIOGRAFÍA

Altamirano, Ignacio Manuel (2011a), “Prólogo a Pasionarias, de Manuel M. Flores”, en Obras completas, vol. XIII, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 203-220.

Altamirano, Ignacio Manuel (2011b), “Revistas Literarias de México (1821-1867)”, en Obras completas, vol. XII, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 29-178.

Altamirano, Ignacio Manuel (2011c), “Conmemoración de la patria”, 16 de septiembre de 1865, en Obras completas, vol. I, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 175-182.

Altamirano, Ignacio Manuel (2011d), “Carnet”, en Obras completas, vol. XX, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 27-45.

Bajtín, Mijail (2009), “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, pp. 248-293.

Bajtín, Mijail (1991a), “Épica y novela”, en Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, pp. 449-485.

Bajtín, Mijail (1991b), “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica”, en Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, pp. 237-409.

Batis, Huberto (1963), Índices de El Renacimiento, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Berlin, Isaiah (2000), Las raíces del Romanticismo, Madrid, Taurus.

Díaz Covarrubias, Juan (2010), Gil Gómez el insurgente o la hija del médico, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Díaz Covarrubias, Juan (1959), “Discurso cívico pronunciado en la ciudad de Tlalpan la noche del 15 de septiembre de 1857”, en Obras completas, estudio preliminar, edición y notas de Clementina Díaz y de Ovando, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 329-341.

Dios Peza, Juan de (1990), “Ignacio M. Altamirano”, en Memorias, reliquias y retratos, México, Porrúa, Sepan cuántos, 594, pp. 148-154.

González Navarro, Moisés (2011), Vallarta en la Reforma, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Herrejón Peredo, Carlos (2003), Del sermón al discurso cívico. México 1760-1834, México, El Colegio de México/El Colegio de Michoacán.

Illades, Carlos (2005), Nación, sociedad y utopía en el romanticismo mexicano, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Jauss, Hans R. (2000), “La Réplica de la ‘Querelle des Anciens et Moderns’ en Schlegel y Schiller”, en La historia de la literatura como provocación, Barcelona, Península, pp. 65-99.

Juaréz, Benito (1969), “El triunfo de la República”, en Moisés Ochoa Campos, La oratoria en México, México, Trillas, pp. 77-78.

Lovejoy, Arthur O. (1920), “Schiller and the Genesis of Romanticism”, Modern Languages Notes, vol. 35, núm. 1, pp. 1-10.

Lovejoy, Arthur O. (1941), “The Meaning of Romanticism for the historian of ideas”, Journal of the History of Ideas, vol. 2, núm. 3, pp. 257-278.

Martínez, José Luis (2011), “Introducción del editor”, en Ignacio Manuel Altamirano, Obras completas, vol. XII, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 9-24.

O’Gorman, Edmundo (1986), La supervivencia política Novo-Hispánica, México, Universidad Iberoamericana.

Perales Ojeda, Alicia (2000), Asociaciones literarias mexicanas, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Plasencia de la Parra, Enrique (1991), Independencia y nacionalismo a la luz del discurso cívico conmemorativo (1825-1867), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Prieto, Guillermo (2014), “Algunos desordenados apuntes que pueden considerarse cuando se escriba la historia de la bella literatura mexicana”, en Jorge Ruedas de la Serna (coord.), La misión del escritor. Ensayos mexicanos del siglo XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 113-126.

Prieto, Guillermo (2009), Memorias de mis tiempos, México, Universidad Veracruzana.

Quirarte, Vicente (2005), “Prólogo”, en Ignacio Manuel Altamirano, México, Cal y Arena, pp. 11-50.

Ruedas de la Serna, Jorge (1998), “La novela corta de la Academia de Letrán”, en Celia Miranda Carabes, La novela corta en el primer Romanticismo mexicano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 53-72.

Torre Villar, Ernesto de la (comp.) (1988), La conciencia Nacional y su formación. Discursos cívicos septembrinos (1825-1871), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez de Tagle, Francisco Manuel (1993), “A la luna en tiempo de discordias civiles”, en Reynaldo Sordo Cerdeño, El Congreso en la Primera República Centralista, México, El Colegio de México/Instituto Tecnológico Autónomo de México, pp. 135-136.

Yáñez, Agustín (2011), “Prólogo a la edición de 1949”, en Ignacio Manuel Altamirano, Obras completas, vol. I, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 29-34.

Zarco, Francisco (1994), “Estado de la Literatura en México”, en Boris Rosen Jélomer (ed.), Obras completas, vol. XVII: Literatura y variedades. Poesía. Crítica literaria, México, Centro de Investigación Científica Jorge L. Tamayo, pp. 812-818.

Published
2018-12-18
Section
Artículos