Aproximaciones a la función de los elementos visuales vinculados con la relación en el teatro áureo

Resumen

El artículo tiene como objetivo mostrar la relevancia de los elementos visuales que intervienen en el espacio escénico al vincularse con el recurso narrativo denominado relación. El aporte del texto radica en contradecir la idea sobre lasustitución del texto espectacular por la palabra en aquellos momentos en los queel dramaturgo se vale de este recurso narrativo. Para ello, muestra diversos usos delos elementos visuales y demuestra fehacientemente diversas funciones dramáticasque adquiere la dialéctica que se produce cuando se unen con la relación, así comoel impacto que tiene sobre la percepción del espectador. Los resultados que se ofrecen no pretenden agotar el tema, pero representan una muestra significativa de las funciones del fenómeno señalado, que abre una brecha para nuevas investigaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Emiliano Gopar Osorio, Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Doctor en Literatura Hispánica (El Colegio de México)Estancia posdoctoral en el Departamento de Humanidades de la UAM Iztapalapa (2016-2018)Becario posdoctoral del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM

Citas

AZAUTRE GALIANA, Antonio (2009), “Recursos retóricos en el teatro del Siglo de Oro: el caso de la evidentia”, en Alberto Blecua, Ignacio Arellano y Guillermo Serés /eds.), El teatro del Siglo de Oro. edición e interpretación, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert: 29-49.

ARELLANO, Ignacio (1995), “Valores visuales de la palabra en el espacio escénico del Siglo de Oro”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vol. 19, 3: 411-443.

BOBES NAVES, María del Carmen (1997), Semiología de la obra dramática, Madrid, Arco Libros.

CORVIN, Michel (1997), “Contribución al análisis del espacio escénico en el teatro contemporáneo”, en María del Carmen Bobes Naves (comp.), Teoría del teatro, trad. Jesús G. Maestro, Madrid, Arco Libros: 201-228.

DÍAZ-MAS, Paloma (2006), Romancero, Barcelona, Crítica.

DÍEZ BORQUE, José María (1975), “Aproximaciones a la ‘escena’ del teatro del Siglo de Oro”, en José María Díez Borque y Luciano García Lorenzo (eds.), Semiología del teatro, Barcelona, Planeta: 49-92.

GARCÍA DE ENTERRÍA, María Cruz (1973), Sociedad y poesía de cordel en el Barroco, Madrid, Taurus.

GILLET, Joseph E. (1922), “A neglected chapter in the history of the Spanish romance”, en Revue Hispanique, 56: 434-457.

LÓPEZ ESTRADA, Francisco (2001), “Introducción crítica” y notas, en Félix Lope de Vega, Fuente Ovejuna, ed. Francisco López Estrada, Madrid, Castalia: 9-49.

MARÍN, Diego (1962), Uso y función de la versificación dramática en Lope de Vega, Valencia, Castalia.

MÁRQUEZ VILLANUEVA (1975), Francisco, Personajes y temas del Quijote, Madrid, Taurus.

O´CONNOR, Thomas Austin (2012), “Introducción a La mejor flor de Sicilia, santa Rosolea”, en Agustín de Salazar y Torres, Elegir al enemigo y La mejor flor de Sicilia, santa Rosolea, ed. Thomas Austin O´Connor, Kassel, Reichenberger.

PAVIS, Patrice (1980), Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Barcelona, Paidós.

PORQUERAS MAYO, Alberto y Federico Sánchez Escribano (1972), Preceptiva dramática española del Renacimiento y del Barroco, Madrid, Gredos.

REYES PEÑA, Mercedes de los (2020), “Humanidades digitales al servicio del teatro áureo”, en Alejandro García-Reidy y Arturo López Martínez (eds.), Patrimonio textual y humanidades digitales V. Las letras del siglo XVII. Archivos, intertextualidades y herramientas digitales, Salamanca, Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales / Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas: 11-38.

RIVERA KRAKOWSKA, Octavio (2017), “Dos puestas en escena de La verdad sospechosa en el Palacio de Bellas Artes (México), 1934 y 1984, en Esther Fernández Rodríguez, Alejandro García Reidy y José Miguel Martínez Torrejón (eds.), El teatro Clásico en su(s) cultura(s): de los Siglos de Oro al siglo XXI, New York, Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro / Hispanic Seminary of Medieval Studies: 381-399.

RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina (1998), La técnica del actor español en el Barroco. Hipótesis y documentos, Madrid, Castalia.

RUANO DE LA HAZA, José María (1988), “Hacia una metodología para la reconstrucción de la puesta en escena de la comedia en los teatros comerciales del siglo XVII”, Criticón, 42: 81-102.

THOMPSOM, STITH (1955-1958), Motif-index of folk-literature: a classification of narrative elements in folktales, ballads, myths, fables, medieval romances, exempla, flabiaux, jest-books and local legends, Bloomington, Indiana University Press [http://www.ruthenia.ru/folklore/thompson/], consultado: mayo de 2020.

UBERSFELD, Anne, Semiótica teatral (1998), trad. Francisco Torres Monreal, Madrid, Cátedra / Universidad de Murcia.

VEGA RAMOS, María José (1992), El secreto artificio. Maronolatría y tradición pantaniana en la poética del Renacimiento, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

VEGA Y CARPIO, Félix Lope de (2009), Arte nuevo de hacer comedias, ed. de Enrique García Santo- Tomás, Madrid, Cátedra.

OBRAS DRAMÁTICAS CONSULTADAS

CASTRO, Guillén de (2012), Las canas en el papel y Dudoso en la venganza, s.n., s.l., s.a. En: Santander / Alicante, Ayuntamiento / Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc6w9z6], consultado: julio de 2020.

CASTRO, Guillén de (1652), El Conde Alarcos, en Doze comedias las más grandiosas que hasta ahora han salido, de los mejores, y más insignes poetas: quarta parte…, [en la officina…? Craesbeekiana, a costa de Iuan Leite Pereira], [Lisboa]: ff. 19-37. En: Alicante / Madrid, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes / Biblioteca Nacional, 2010: [http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc794q0], consultado: junio de 2020.

CASTRO, Guillén de (1997), El nacimiento de Montesinos, edición y prólogo de Joan Oleza, en Obras completas, Madrid, Fundación José Antonio de Caso: 325-422. En: Alicante / Madrid, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes / Fundación José Antonio de Caso, 2006 [http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcjm272], consultado: abril de 2020.

CERVANTES, Miguel de (1987a), “Prólogo al lector”, Teatro completo, ed. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Barcelona, Planeta: 7-12.

CERVANTES, Miguel de (1987b), los baños de Argel, en Teatro completo, ed. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Barcelona, Planeta: 188-283.

CERVANTES, Miguel de (1987c), El rufián dichoso, en Teatro completo, ed. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Barcelona, Planeta: 284-371.

CERVANTES, Miguel de (1987d) La entretenida, en Teatro completo, ed. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Barcelona, Planeta: 543-631.

CERVANTES, Miguel de (1987e), Pedro de Urdemalas, en Teatro completo, ed. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Barcelona, Planeta: 632-720.

CERVANTES, Miguel de (1987f), El trato de Argel, en Teatro completo, ed. Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Barcelona, Planeta: 843-917.

RUIZ DE ALARCÓN, Juan, Mudarse por mejorarse (2019), ed. Frank P. Casa, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

RUIZ DE ALARCÓN, Juan (2013), El dueño de las estrellas, ed. Ricardo Vigueras Fernández, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

RUIZ DE ALARCÓN, Juan (2010), La verdad sospechosa, ed. Alva V. Ebersole, Madrid, Cátedra.

RUIZ DE ALARCÓN, Juan (1947), El semejante a sí mismo, ed. Agustín Millares Carlo, en Obras completas, tomo 1, México, Fondo de Cultura Económica: 349-435.

SALAZAR Y TORRES, Agustín de (2012a, b), Elegir al enemigo y La mejor flor de Sicilia, santa Rosolea, ed. Thomas Austin O´Connor, Kassel, Reichenberger.

SALAZAR Y TORRES, Agustín de (2003), El amor más desgraciado, Céfalo y Pocris, ed. Thomas Austin O’Connor, Kassel, Reichenberger.

VEGA Y CARPIO, Félix Lope de (2009), Peribáñez y el Comendador de Ocaña, ed. Juan María Marín, Madrid, Cátedra.

VEGA Y CARPIO, Félix Lope de (2001), Fuente Ovejuna, ed. Francisco López Estrada, Madrid, Castalia.

VEGA Y CARPIO, Félix Lope de (1617), El príncipe despeñado, en Séptima Parte de sus comedias: con loas, entremeses y bayles, por la viuda de Alonso Martín, a costa de Miguel de Siles, Madrid, ff. 214-239v. En: Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid [http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-fenix-de-espana-lope-de-vega-carpio--septima-parte-de-sus-comedias-con-loas-entremeses-y-bayles] , consultado: febrero de 2020.

Publicado
2022-09-05
Sección
Artículos