La autonovelación de seis escritoras mexicanas de la segunda mitad del siglo XX

  • María del Carmen Dolores Cuecuecha Mendoza Universidad de Tlaxcala
Palabras clave: autobiografía, autoficción, infancia, tipología, recuerdos.

Resumen

La teoría autoficcional española, encabezada por Manuel Alberca, ha cambiado sus criterios con el paso del tiempo, proponiendo una tipología para las obras que se consideren autoficciones. En este artículo se analizan las obras híbridas —es decir, en las que se mezcla la autobiografía con la ficción— de las siguientes narradoras mexicanas contemporáneas: Elena Poniatowska, Angelina Muñiz Huberman, María Luisa Puga, Silvia Molina, Ángeles Mastretta y Carmen Boullosa. En particular, estas escritoras recrean su infancia; con base en esto, se determinará el tipo de autoficción a la que se adscriben sus obras y se indagarán las causas por las que ficcionalizan esta etapa de su autobiografía.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Alberca, Manuel (1999), “En las fronteras de la autobiografía”, en Revista Frontera, disponible en: [http://www.ubb.fr/alc/celam/soidisant/01Question/Analyse2/FRON.], consultado: 27 de septiembre de 2008.

Alberca, Manuel (2005-2006), “¿Existe la autofi cción hispanoamericana?”, en Cuadernos del CILHA, núms. 7/8, pp. 115-127.

Alberca, Manuel (2007), El pacto ambiguo: De la novela autobiográfica a la autoficción, Madrid, Biblioteca Nueva.

Boullosa, Carmen (1987), Mejor desaparece, México, Océano.

Boullosa, Carmen (1989), Antes, México, Punto de lectura.

Boullosa, Carmen (1999), Treinta años, México, Punto de lectura.

Boullosa, Carmen (2003), “Mis cadáveres”, en Debate Feminista, año 14, vol. 28, disponible en [http://www.debatefeminista.com/articulos.php?id_articulo=858&id_volumen=14]. consultado: 12 de febrero de 2014.

Cuecuecha Mendoza, María del Carmen Dolores (2015), María Luisa Puga. De la autobiografía a la autoficción, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa/Ediciones De Lirio.

Cuecuecha Mendoza, María del Carmen Dolores (2014), “Autonovelar la infancia: el estudio de dos obras de Angelina Muñiz Huberman”, en Signos Literarios, vol. x, núm. 20, julio-diciembre, pp. 8-39.

De Beer, Gabriella (1999), Escritoras mexicanas contemporáneas. Cinco voces, México, Fondo de Cultura Económica.

Domenella, Ana Rosa (ed.) (2006), María Luisa Puga. La escritura que no cesa, México,Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa/Tecnológico de Monterrey/Fondo Nacional para la Cultura y las Artes-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Kohan, Silvia Adela (2000), De la autobiografía a la ficción. Entre la escritura autobiográfica y la novela, Barcelona, Grafein ediciones.

Lecarme-Tabone, Éliane (2003-2004), “Siglo XX. ¿Existe una autobiografía de mujeres?”, traducción de Raquel Gutiérrez Estupiñán, en Morphé, años 16/17, núms. 25/26.

Lejeune, Philippe (1994), El pacto autobiográfico y otros estudios, Madrid, Megazul-Endymion.

Mastretta, Ángeles (2013), La emoción de las cosas, México, Planeta.

May, Georges (1982), La autobiografía, traducción de Danubio Torres Fierro, México, Fondo de Cultura Económica.

Mendoza, María Luisa (2000), Mujeres que cuentan: siete escritoras mexicanas de su puño y letra, introducción de Isabel Custodio, México, Editorial Ariadne, Colección literatura.

Molina, Silvia (1987), La familia vino del norte, México, Cal y Arena.

Molina, Silvia (1982), Imagen de Héctor, México, Cal y Arena.

Muñiz Huberman, Angelina (2001), Molinos sin viento, México, Aldus.

Muñiz Huberman, Angelina (2000a), Trotsky en Coyoacán, México, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Muñiz Huberman, Angelina (2000b), “El juego de escribir”, en María Luisa Mendoza, Mujeres que cuentan: siete escritoras mexicanas de su puño y letra, México, Ediciones Ariadne, pp. 57-89.

Muñiz Huberman, Angelina (1995), Castillos en la Tierra, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Pasternac, Nora, Ana Rosa Domenella y Luzelena Gutiérrez de Velazco (comps.) (1996), Escribir la infancia: narradoras mexicanas contemporáneas, México, El Colegio de México.

Poniatowska, Elena (2009), La flor de lis, México, Era.

Puga, María Luisa (2000), De intentos y accidentes, México, Biblioteca del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Puga, María Luisa (1990), María Luisa puga: de cuerpo entero, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Ediciones Corunda.

Puga, María Luisa (1987), La forma del silencio, México, Siglo XXI.

Real Academia Esapañola (rae) (2001), Diccionario de la lengua española, disponible en [http://lema.rae.es], consultado: 10 de diciembre de 2014.

Santamaría Santigosa, Andrés y Eva María Montoya (2008), “La memoria autobiográfica: el encuentro entre la memoria, el yo y el lenguaje”, en Estudios de Psicología, vol. 29, núm. 3, pp. 333-350.

Shuessler, Michael K. (2003), Elenísima: ingenio y figura de Elena Poniatowska, México, Diana.

Vaughn, Jeanne (1995), “Las que auscultan el corazón de la noche: el deseo femenino y la búsqueda de la representación”, en Aralia López González (coord.), Sin imágenes falsas, sin falsos espejos: narradoras mexicanas del siglo XX, México, El Colegio de México, pp. 607-628.

Zamudio, Luz Elena (2003), El exilio de Dulcinea encantada: Angelina Muñiz Huberman escritora de dos mundos, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa/Casa Juan Pablos.

ENTREVISTAS

Argüelles, Juan Domingo (2012), entrevista realizada a Silvia Molina, “Leer me cambio el mundo. Silvia Molina”, en Lectoras: conversaciones con Juan Domingo Argüelles, México, Noficción/Divulgación, pp. 241-266.

Argüelles, Juan Domingo (2012), entrevista realizada a Carmen Boullosa, “Los seres humanos traemos puesto el libro. Carmen Boullosa”, en Lectoras: conversaciones con Juan Domingo Argüelles, México, Noficción/ Divulgación, pp. 79-102.

Herrera, Jorge Luis, entrevista realizada a Angelina Muñiz Huberman, “Angelina Muñiz Huberman: memoria de la imaginación”, en Voces en espiral: entrevistas con escritores mexicanos contemporáneos, Xalapa, Universidad Veracruzana, pp. 59-65, Colección Cuadernos 54.

Laurini, Miryam, entrevista realizada a Silvia Molina, “De escritores y fantasmas (I). Silvia Molina: la escritura, es refl ejo de la vida”, en “Cultura”, El Universal, año LXXVII, núm. 27654, 9 de junio de 1993, p. 4.

Leis, Amilcar (1988), entrevista realizada a María Luisa Puga, “Entrevistando a María Luisa Puga”, en La Plaza, año III, núm. 29, pp. 5-13.

Molina, Javier (1991), entrevista realizada a Silvia Molina, La Jornada, 7 de febrero.

Poniatowska, Elena (1996), entrevista realizada a Silvia Molina, “Hacia una imagen de Silvia Molina”, en El Nacional, 24 de marzo, pp. 34-38.

Ramírez, Fermín (1991), entrevista realizada a Silvia Molina, Uno Más Uno, 4 de marzo, p. 26.

Revista Leemas de Gandhi (2012), entrevista realizada a Ángeles Mastretta, “Ángeles Mastretta habla de La emoción de las cosas”, disponible en [http://www.youtube.com/watc?v=mc7OolcXI7I], 14 de diciembre, consultado: 12 de febrero de 2016.

Teichmann, Reinhard (1987), entrevista realizada a Silvia Molina, “Silvia Molina”, en De la Onda en Adelante: conversaciones con 21 novelistas mexicanos, México, Posada.

Velarde, Juan (2013), entrevista realizada a Ángeles Mastretta, “Ángeles Mastretta y La emoción de las cosas”, en Periodista digital, disponible en [https://www.youtube.com/watch?v=NE_LeBgOk08], 28 de mayo, consultado: 12 de febrero de 2016.

Publicado
2018-12-18
Sección
Artículos