“Con la santa hermandad no hay usar de caballerías”. Palabras torcidas y mentalidades entreveradas en El Quijote

  • Fabio Vélez Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Resumen

En este artículo se intenta desentrañar la frase de Sancho Panza “con la Santa Hermandad no hay usar de caballerías” para, a propósito de un juego de palabras torcidas, intentar descubrir o entrever una “mentalidad” (la antidora), acaso ya perdida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Las Siete Partidas del Rey don Alfonso El Sabio, Real Academia de la Historia, Madrid: Atlas, 1972.

Albaladejo, Tomás. “Elementos de la lengua literaria de la Edad de Oro: metáfora y alegoría como mecanismos de traslación.” Edad de Oro 23 (2004): 33-39.

Canavaggio, Jean. “Don Quijote en un cruce de interpretaciones: la aventura de los galeotes.” La literatura en la literatura: actas del XIV simposio de la sociedad española de literatura general y comparada. Coord. Magdalena León Gómez. Centro de Estudios Cervantinos, 2004. 15-30.

Castro, Américo. El pensamiento de Cervantes y otros estudios cervantinos. Madrid: Trotta, 2002.

Cátedra, Pedro M. El sueño caballeresco. De la caballería del papel al sueño real de don Quijote. Madrid: Abada, 2007.

Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Ed. Martín de Riquer. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2001.

Clavero, Bartolomé. Antidora. Antropología católica de la economía moderna. Milan: Giuffrè, 1991.

Close, Anthony. “La comicidad del primer Quijote y la aventura de los galeotes (I, 22).” Estudios Públicos 100 (2005): 115-130.

Conrad, Joseph. The Duel. Nueva York: Melville House, 2011.

Covarrubias, Sebastian de. Tesoro de la lengua castellana o española. Ed. Martín de Riquer. Barcelona: Alta Fulla, 1993.

De las Heras Santos, José L. La justicia penal de los austrias en la Corona de Castilla. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1991.

De Riquer, Martín. Caballeros andantes españoles. Madrid: Gredos, 2008.

García-Posada, Miguel. “El episodio quijotesco de los galeotes: ambigüedad lingüística y significación”. Hispanic Review XLIX (1981): 197-208.

Hegel, George W. F. Principios de la filosofía del derecho. Trad. Juan Luis Vermal. 2ª ed. Barcelona: Edhasa, 1999.

Maravall, José A. Estado moderno y mentalidad social. Siglos XV a XVII. Madrid: Revista de Occidente, 1972.

Maravall, José A. Utopía y contrautopía en El Quijote. Madrid: Visor, 2006.

Riley, Edward C. Introducción al “Quijote”. Trad. Enrique Torner. Barcelona: Crítica, 2000.

Sánchez-Ferlosio, Rafael. Sobre la guerra. Barcelona: Destino, 2007.

Schmitt, Carl. Hamlet o Hécuba. Trad. Roman García. Valencia: Pretextos, 1993.

Suárez, Luis. “Evolución histórica de las hermandades castellanas.” Cuadernos de historia de España XVI (1951): 5-57.

Teuber, Bernardo. “Los galeotes del Quijote y la soberanía de las letras.” El yo fracturado. Don Quijote y las figuras del barroco. Trad. Joaquín Chamorro, Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2006. 263-299.

Tomás y Valiente, Francisco. El Derecho penal de la Monarquía absoluta (siglos XVI-XVII-XVIII). Madrid: Tecnos, 1969.

Ximenez de Urrea, Gerónimo. Diálogo de la verdadera honra militar. Zaragoza: 1642.

Publicado
2018-12-18
Sección
Artículos