Propuesta de estudio del travestismo en la narrativa mexicana del siglo XIX

  • Jonathan Gustavo Rico Alonso El Colegio de San Luis
Palabras clave: travesti, siglo XIX, literatura, estudios de género, performance

Resumen

En el presente texto analizaré cuatro obras literarias mexicanas del siglo XIX (Manolito el pisaverde, de Ignacio Rodríguez Galván; Historia de Chucho el Ninfo, de José Tomás de Cuéllar; La excursionista, de Federico Gamboa y “La horma de su zapato”, de Vicente Riva Palacio) a partir del personaje del travesti, hombre-mujer y mujer-hombre, como motivo literario y sujeto dicotómico, transgresor e irruptor del orden o la normativa social de la época. Asimismo, definiré el término travestismo como “la práctica o performance que consiste en vestir prendas del género opuesto, imitando su comportamiento y conductas sociales, pero conservando la atracción físico-emotiva por el género contrario”. Finalmente, como base teórica me apoyaré en los estudios de Marta Lamas, Judith Butler y Julia Tuñón.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bojalill, Nedezhda (2015), “Cuentos del General”, Enciclopedia de la Literatura en México, disponible en [http://www.elem.mx/obra/datos/5942], consultado: 28 de noviembre de 2016.

Butler, Judith (2015), Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, traducción de Alcira Bixio, Buenos Aires, Paidós, Paidós Entornos, 6.

Butler, Judith (2007), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, traducción de María Antonia Muñoz, Barcelona, Paidós, Paidós Studio, 168.

Calderón de la Barca, Madame (1976), La vida en México durante dos años en ese país, traducción y prólogo de Felipe Teixidor, México, Porrúa, Sepan Cuantos, 74.

Chaves, José Ricardo (2010), “Hombres que leyeron a Verlaine”, en Ana Peluffo e Ignacio M. Sánchez Prado (eds.), Entre hombres: masculinidades del siglo XIX en América Latina, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, Colección Nexos y Diferencias, 27, pp. 227-244.

Conway, Christopher (2010), “El enigma del pollo: apuntes para una prehistoria de la homosexualidad mexicana”, en Ana Peluffo e Ignacio M. Sánchez Prado (eds.), Entre hombres: masculinidades del siglo xix en América Latina, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, Colección Nexos y Diferencias, 27, pp. 193-208.

Cuéllar, José Tomás de (2011), Obras III. Narrativa III. Historia de Chucho el Ninfo, con datos auténticos debidos a indiscreciones femeniles (de las que el autor se huelga) (1871, 1890), edición crítica, estudio preliminar, notas e índices de Belem Clark de Lara, apoyo técnico Cynthia Isabel Rojano Cong, México, Coordinación de Humanidades-Instituto de Investigaciones Filológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, Nueva Biblioteca Mexicana, 171.

Cuéllar, José Tomás de (1871), Historia de Chucho el Ninfo, con datos auténticos debidos a indiscreciones femeniles (de las que el autor se huelga), México, Imprenta de Ignacio Cumplido, La Linterna Mágica.

Galí Boadella, Montserrat (2002), Historias del bello sexo. La introducción del Romanticismo en México, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, Estudios y Fuentes del Arte en México, 72.

Gamboa, Federico (1889), La excursionista, en Del natural. Esbozos contemporáneos, Guatemala, Tipografía La Unión.

Lamas, Marta (2002), Cuerpo: diferencia sexual y género, México, Taurus.

Lamas, Marta (1998), El género: la construcción de la diferencia sexual, México, Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México/Porrúa, disponible en [http://www.conecta.unam.mx/conecta2016/], consultado: 20 de noviembre de 2016.

Pedrosa, José Manuel (2005), “Deus e o demo na literatura de tradición oral”, en Isidro Novo y Antonio Reigosa (coords.), Actas da I Xornada de Literatura oral. A figura do demo na literatura de tradición oral, Lugo, Asociación de Escritores en Lingua Galega, pp. 13-32.

Real Academia Española (2016), Diccionario de la lengua española, disponible en [http://dle.rae.es/?id=aXYeuEJ], consultado: 24 de noviembre de 2017.

Real Academia Española (2001), Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

Real Academia Española (1985), Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, 3ª ed. revisada, Madrid, Espasa-Calpe.

Real Academia Española (1884), Diccionario de la lengua castellana, 12ª ed., Madrid, Imprenta de don Gregorio Hernando.

Rico Alonso, Jonathan (2014), Estudio y edición crítica de A ninguna de las tres (1844), de Fernando Calderón, tesis de licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, México, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México.

Robb, Graham (2012), Extraños. Amores homosexuales en el siglo XIX, traducción de Martí Soler, México, Fondo de Cultura Económica, Colección Historia.

Riva Palacio, Vicente (2014), Cuentos del General, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Clásicos para Hoy.

Rodríguez Galván, Ignacio (1998), Manolito el pisaverde, en La novela corta en el primer romanticismo mexicano, 2ª ed., estudio preliminar, recopilación, edición y notas de Celia Miranda Cárabes, México, Coordinación de Humanidades- Instituto de Investigaciones Filológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, Nueva Biblioteca Mexicana, 96, pp. 275-297.

Ruiz Castañeda, María del Carmen y Sergio Márquez Acevedo (2014), Diccionario de seudónimos, anagramas, iniciales y otros alias usados por escritores mexicanos y extranjeros que han publicado en México. Versión corregida y aumentada, México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Russell, Jeffrey Burton (1995), Lucifer. El diablo en la Edad Media, Barcelona, Laertes.

Publicado
2019-07-15
Sección
Artículos