El ritmo como forma expresiva cómica en La celosa de sí misma, de Tirso: contraste entre los parlamentos del galán y el criado

Palabras clave: Ritmo, acentos, versificación, comicidad, escansión, diálogos

Resumen

En el presente artículo, se analiza la disposición de los acentos como mecanismo cómico utilizado por Tirso de Molina en su comedia La celosa de sí misma. Aunque el discurso del gracioso, claramente, está configurado para mover a risa a los lectores/espectadores mediante formas verbales basadas, principalmente, en figuras retóricas, éstas no son los únicos recursos con que Tirso logra el efecto cómico en las intervenciones del personaje. Particularmente en La celosa de sí misma, el dramaturgo organiza las sílabas tónicas y átonas para destacar la intención paródica de Ventura, el criado del galán principal de la comedia, en algunos diálogos donde remeda a los de su amo. En este sentido, el análisis se enfoca en algunos parlamentos particulares en los que se evidencia la intención paródica de Ventura al replicar de forma semejante a la de Melchor, su amo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos Enrique Mackenzie Rebollo, Universidad Nacional Autónoma de México
Licenciado el Letras hispánicas y maestro en humanidades en la línea de Filología por la UAM-Iztapalapa, estudiante de doctorado en Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Arriaga Navarro, Marx (2014a), “Datos rítmicos de la primera jornada de La vida es sueño de Calderón”, en Teatro de Palabras, 8, pp. 81-99 [http://www.uqtr.ca/teatro/teapal/TeaPalNum08Rep/MArriaga.pdf ], consultado: 10 de enero de 2017.

Arriaga Navarro, Marx (2014b), “Las estructuras rítmicas del octosílabo alarconiano; base de datos sobre Los favores del mundo, La industria y la suerte y Las paredes oyen”, en Filologías, pp. 1-14 [http://filologías.gnomio.com], consultado: 2 de enero 2017.

Arriaga Navarro, Marx (2011), “¿Sílaba larga igual a sílaba acentuada? Discusión métrica planteada en los siglos XVI y XVII”, en Serafín González, Alma Mejía, María Jose Rodilla y Lillian von der Walde Moheno (coords.), Plumas, pinceles, acordes. Estudios de literatura y cultura española e hispanoamericana (siglos xvi al XVIII), vol. 2, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, pp. 276-285.

Caramuel, Juan (2007), Primer cálamo. Tomo II: Rítmica, ed. Isabel Paraíso, trads. Avelina Carrera, José Antonio Izquierdo y Carmen Lozano, Valladolid, Secretariado de publicaciones de la Universidad de Valladolid.

Carvallo, Luis Alfonso de (1602), El cisne de Apolo, Medina del campo, por Juan Godínez de Millis, [http://www.bibliotecavirtual.asturias.es/i18n/consulta/busqueda_referencia.cmd?idValor=2389&id=90908&posicion=1&forma=ficha], consultado: 20 de diciembre de 2016.

Correas, Gonzalo (1903), Arte grande de la lengua castellana, Madrid, Real Academia Española.

Cueva, Juan de la (2010), “Exemplar poético”, en José María Reyes Cano, La literatura española a través de sus poéticas, retóricas, manifiestos y textos programáticos (Edad Media y Siglos de Oro), Madrid, Cátedra, pp. 306-369.

Díaz Rengifo, Juan (1644), Arte poética española, Madrid, por Francisco Martínez. Elvridge-Thomas, Roxana (2011), “Teatro y música en los Siglos de Oro: las teorías de los afectos musicales aplicada a los ritmos del verso en el teatro de los Siglos de Oro”, en Serafín González, Alma Mejía, María José Rodilla y Lillian von der Walde Moheno (coords.), Plumas, pinceles, acordes. Estudios de literatura y cultura española e hispanoamericana (siglos XVI al XVIII), vol. 1, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, pp. 233-247.

García Barrientos, José Luis (2007), Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis.

Kroll, Simon (2020), “Voces del horror y del amor: el sentido de las asonancias calderonianas”, en Arte nuevo. Revista de estudios áureos, núm. 7, pp. 300-326. [https://doi.org/10.14603/7K2020], consultado: 30 de marzo de 2020.

Lauer, Robert (2020), “Efectos sonoros de la silva en los autos sacramentales calderonianos”, en Arte nuevo. Revista de estudios áureos, núm. 7, pp. 279-299. [https://doi.org/10.14603/7K2020], consultado: 30 de marzo de 2020.

López el Pinciano, Alonso (1998), Obras completas, I. Philosophía antigua poética, edición y prólogo de José Rico Verdú, Madrid, Biblioteca Castro.

Molina, Tirso de (2005), La celosa de sí misma, edición de Gregorio Torres Nabrera, Madrid, Cátedra.

Navarro Tomás, Tomás (1975), Arte del verso, México, Colección Málaga.

Ong, Walter J. (2013), Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra, traducción de Angélica Scherp, México, Fondo de Cultura Económica.

Paraíso, Isabel (2000), La métrica española en su contexto románico. Madrid, Arco/Libros.

Ruiz Pérez, Pedro (2001), “A propósito de la polimetría: ‘Varias rimas’ y ‘Arte nuevo’”, en Anuario Lope de Vega, núm. 7, pp, 67-88.

Saussure, Ferdinand de (1991), Curso de lingüística general, traducción y notas de Mauro Armiño, Madrid, Akal.

Torres Nebrera, Gregorio (ed.) (2005), “Introducción”, en Tirso de Molina, La celosa de sí misma, Madrid, Cátedra, pp. 11-119.

Vázquez, Luis (1988), “La expresión oral en el teatro de Tirso de Molina”, en Edad de Oro, núm. VII, pp. 161-172.

Williamsen, Vern (1989), “La asonancia como señal auditiva en el teatro de Tirso de Molina”, en Sebastián Neumeister (ed.), Actas del Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Frankfurt am Main, Vervuert, pp. 687-694.

Publicado
2021-05-12
Sección
Artículos