Historia y proyectos: un análisis del silencio en Lengua madre de María Teresa Andruetto

  • Karina Elizabeth Vázquez University of Alabama
Palabras clave: narrativa argentina, novelas post-dictadura, insilio, realismo.

Resumen

Publicada en el año 2010, la novela Lengua madre, de la escritora cordobesa María Teresa Andruetto, ofrece otro relato sobre la última dictadura argentina, que pone de relieve el problema de la complicidad civil e indirecta con la política represiva sistemática. El rasgo formal que distingue a la novela de Andruetto dentro de la amplia y heterogénea serie literaria sobre el pasado reciente es que el silencio no es ni una estrategia narrativa para decir lo político, ni el mecanismo mediante el cual lo indecible del horror se hace presente. En Lengua madre, el silencio es, paradójicamente, el agente verbador que conduce al personaje a la indagación del pasado y al lector a preguntarse por la legitimidad de los proyectos brutalmente cancelados con el golpe de Estado de 1976. El objetivo de este ensayo es ofrecer un breve análisis del silencio como personaje que refiere no sólo al acallamiento de las víctimas directas de la represión, sino a la reproducción de comportamientos de clase y género que tangencialmente, en una sociedad atravesada por el terror, fueron copartícipes del accionar dictatorial, incluso desde antes del golpe de Estado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Andruetto, María Teresa. Lengua madre. Buenos Aires: Mondadori, 2010.

Avelar, Idelber. The Untimely Present. Postdictatorial Latin American Fiction and the Task of Mourning. Durham Carolina del Norte: Duke University, 1999.

Avellaneda, Andrés. “Construyendo el monstruo: modelos y subversiones en dos relatos (feministas) de aprendizaje”. Inti 40-41 (otoño de 1994-primavera de 1995): 219-231.

Avellaneda, Andrés. “Recordando con ira: Estrategias ideológicas y ficcionales argentinas a fin de siglo”. Revista Iberoamericana LXIX.202 (enero-marzo de 2003): 119-135.

Avellaneda, Andrés. “Argentina militar: los discursos del silencio”. La literatura argentina hoy: de la dictadura a la democracia. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 1993: 13-30.

Beguán, Viviana, coord. Nosotras, presas políticas. Obra colectiva de 112 prisioneras políticas entre 1974 y 1983. Buenos Aires: Nuestra América Editorial, 2006.

Brescia, Pablo. “Literatura argentina del siglo XXI: primera aproximación”. Romance Notes 48.3 (2008): 281-290.

Bullentini, Ailin. “Cada uno cumplió una función en el plan”. Página/12 (19 de septiembre de 2012). [http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-203725-2012-09-19.html]. Fecha de consulta: octubre de 2013.

Dalmaroni, Miguel. La palabra justa. Literatura, crítica y memoria (1960-2002). Santiago de Chile: Ril, 2004.

Deffis, Emilia. Figuraciones de lo ominoso. Memoria histórica y novela posdictatorial. Buenos Aires: Biblos, 2010.

Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires: Emecé, 2011.

Eco, Umberto. The Role of the Reader. Explorations in the Semiotics of Texts. Indiana: Indiana University, 1979.

Genette, Gerard. Narrative Discourse. An Essay in Method. Ithaca: Cornell University, 1983.

Iser, Wolfgang. The Act of Reading. A Theory of Aesthetic Response. Baltimore: John Hopkins University, 1978.

Jauss, Hans. Toward an Aesthetic of Reception. Minneapolis: University of Minnesota, 1982.

Kozak, Claudia, comp. Deslindes. Ensayos sobre la literatura y sus límites en el siglo XX. Rosario: Beatriz Viterbo, 2006.

López Casanova, Martina. Literatura argentina y pasado reciente. Relatos de una carencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2008.

Losada, Alejandro. “Los sistemas literarios como instituciones sociales en América Latina”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año 1.1 (1975): 39-60.

Plotnik, Viviana. “Terrorismo de Estado y memoria transgeneracional: Hijos de víctimas en la ficción argentina reciente”. Hispamérica 36.107 (agosto de 2007): 111-116.

Pubill, Corinne. “Insilio y representación de la memoria en Lengua madre de María Teresa Andruetto”. Romance Notes 49.2 (2009): 143-153.

Reati, Fernando. “Trauma, duelo y derrota en las novelas de ex presos de la Guerra sucia en Argentina”. Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana 33.1 (mayo de 2004): 106-127.

Saítta, Sylvia. “La narrativa argentina, entre la innovación y el Mercado (1983-2003)”. La historia reciente. Argentina en democracia. Comps. Marcos Novaro y Vicente Palermo. Buenos Aires: Editorial Edhasa, 2004: 239-256.

Sonderéguer, María. “El debate sobre el pasado reciente en Argentina: Entre la voluntad de recordar y la voluntad de olvidar”. Hispamérica 29.87 (diciembre de 2000): 3-15.

Todorov, Tzvetan y Oswald Ducrot. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1975.

Vázquez, Karina. Fogwill. Realismo y mala conciencia. Buenos Aires: Editorial Circeto/Edhasa, 2009.

Vázquez, Karina. “Recordar para creer: Bildungsroman en Nadie alzaba la voz (1994), de Paula Varsavsky”. Explicación de textos literarios 35.1-2 (2006-2007): 88-101.

Publicado
2018-12-18
Sección
Artículos