Signos Literarios https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL <p><em>Signos Literarios</em> es una revista especializada cuyo fin consiste en dar a conocer los resultados de investigaciones originales, rigurosas y metodológicamente consistentes relacionadas con temas de teoría y crítica aplicadas a las literaturas hispánica e hispanoamericana.</p> <p>Al contar con un enfoque abierto, no se ciñe a una determinada concepción de la literatura; en cambio, pone énfasis en la calidad y originalidad de los trabajos publicados. <em>Signos Literarios</em> aparece ininterrumpidamente desde 2005. Con previa evaluación, sólo acepta trabajos inéditos y reseñas sobre libros de reciente publicación.</p> es-ES ameg@xanum.uam.mx (Mtra. Alma Leticia Mejía González) lunamaranta@xanum.uam.mx (Mtra. Amaranta Luna Castillejos) mar, 01 jul 2025 13:14:58 -0500 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La prudencia y la libertad en dos fábulas de Félix María de Samaniego. https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/442 <p>En la presente investigación analizo dos fábulas de Félix María de Samaniego, tituladas “La Hormiga y la Cigarra” y “El Perro y el Lobo”. En aquellas composiciones didáctico-morales examino dos virtudes ponderadas por el pensamiento clásico, las cuales representaron un par de temas recurrentes en el mundo fabulístico: la prudencia y la libertad. El objetivo consiste en revalorar desde una mirada crítica la ética de dicho género supeditado habitualmente al público infantil. De tal modo, pretendo reconocer el trasfondo ideológico de aquellas fábulas, el cual —tal como sugería Platón en su <em>República</em> o Juan Jacobo Rousseau en su <em>Emilio o de la Educación</em>— podría producir en la mentalidad de los niños un distanciamiento de valores importantes, entre ellos, la prudencia o la libertad, y que finalmente conlleve a normalizar en ellos una conducta cruel e individualista.</p> Pablo Esteban Valdés Flores Derechos de autor 2025 Signos Literarios https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/442 mié, 11 jun 2025 13:27:52 -0500 El personaje de la madre en La mujer del César de Pereda https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/444 <p>El objetivo de este texto es estudiar los personajes femeninos, particularmente las figuras maternas (negativa y positivamente retratadas) que aparecen en la novela corta de José María de Pereda <em>La mujer del César</em> (1876). Esta obra —que primero fue publicada en la prensa y después integró un volumen con otros dos relatos bajo el título de <em>Bocetos al temple</em>— es un texto escasamente estudiado por la crítica anterior y fue una de las primeras narraciones de cierta extensión del novelista regionalista español de ideología conservadora José María de Pereda. Se intenta demostrar en el artículo cómo la presentación de las imágenes positivas y femeninas de las madres —en particular las pertenecientes a la clase aristocrática— es esencial en el planteamiento moral de la novela de tesis religiosa cultivada, entre otros, por Pereda.</p> Raquel Gutiérrez Sebastián Derechos de autor 2025 Signos Literarios https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/444 mié, 11 jun 2025 13:30:08 -0500 Desequilibrio argumental en “La muerte tiene permiso” de Edmundo Valadés https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/441 <p>En este artículo, se analizan procedimientos argumentativos del cuento “La muerte tiene permiso”, de Edmundo Valadés, desde la perspectiva pragmadialéctica (Van Eemeren y Grootendorst,1992, 2012). El objetivo consiste en mostrar que el entramado narrativo puede ser leído como sistema confrontativo de maniobras argumentales entre grupos que interactúan desde posiciones de fuerza desequilibrada. Como contribución relevante, se demuestra que los diferenciales de discusión en cada etapa argumentativa del relato (apertura, toma de palabra, exposición de motivos y conclusión) se concretan textualmente como un sistema de apariencias locales, aunque en realidad forman parte de aspectos ideológicos mucho más amplios y críticos de la vida sociocultural de México. Un alcance relevante del texto consiste en proponer que el acto de habla argumentativo de “pedir permiso” para matar puede ser interpretado como una alegoría de resistencia epistémica por parte de comunidades rurales, frente a poderes coloniales hegemónicos.</p> Gerardo Gutiérrez Cham Derechos de autor 2025 Signos Literarios https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/441 jue, 12 jun 2025 11:32:42 -0500 La presencia del padre en una autobiografía hispanomexicana: Cuando acabe la guerra de Enrique de Rivas https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/422 <p>Los escritores de la segunda generación del exilio escribieron importantes libros autobiográficos y autoficcionales. El estudio de estas obras revela una interesante interpretación de la historia de la Guerra Civil en España y del exilio, las diferentes apreciaciones en torno a los mismos hechos y los matices personales y generacionales. En la década de 1990, Enrique de Rivas publicó <em>Cuando acabe la guerra</em>, libro en el que relata la manera en la que vive, durante su infancia y adolescencia, este periodo. La hipótesis de este artículo es la siguiente: el autor genera un texto que le sirve para convertirse en el dueño de su propia historia. En particular, se revisa la forma en la que convierte a su padre, Cipriano de Rivas Cherif, en un personaje literario. Para logar todo lo anterior, el escritor utiliza el extrañamiento como recurso imprescindible.</p> Pablo Muñoz Covarrubias Derechos de autor 2025 Signos Literarios https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/422 jue, 12 jun 2025 11:33:46 -0500 Montaje y zozobra en Autobiografía del algodón y El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza. https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/433 <p><em>Autobiografía del algodón</em> y <em>El invencible verano de Liliana, </em>de Rivera Garza, se benefician de la porosidad entre géneros literarios para hacer que la ficción y la no-ficción trabajen en conjunto con el archivo y las posturas políticas de los libros. En uno, la crítica a la lógica extractivista del desarrollismo y la violencia criminal; en el otro, el feminicidio. El presente artículo pone en contacto a Rivera Garza con 1) las implicaciones del “montaje” como técnica crucial en la no-ficción, que Amar Sánchez explora en la obra de Rodolfo Walsh, y 2) con la idea de <em>zozobra</em> del filósofo mexicano Emilio Uranga como una forma de constante vulnerabilidad. Para Amar Sánchez la disposición de hechos, datos y sujetos “montan” un dispositivo textual que busca una verdad no-oficial. Es la contraparte a la <em>desedimentación</em> de Rivera Garza. La zozobra, por su parte, enmarca la contingencia que acompaña a sujetos y narradores de Rivera Garza a través del espacio mexicano: en cualquier momento el crimen o los vaivenes políticos los pueden arrasar. Esta zozobra les mueve a buscar intersubjetividades transformadoras.</p> Luis Miguel Estrada Orozco Derechos de autor 2025 Signos Literarios https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/433 jue, 12 jun 2025 11:35:48 -0500 D’Annunzio, Gabriele (2023), Grotescos y arabescos, traducción de Diego Mejía Estévez y Rodrigo Jardón, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 89 p. https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/430 <p>x</p> Rita Asmara Gay Gómez Derechos de autor 2025 Signos Literarios https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/430 jue, 12 jun 2025 11:46:44 -0500 Muñoz Covarrubias, Pablo (2023), Tres conversaciones en Nepantla: poesía, vida y exilio de españoles e hispanoamericanos, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Gedisa, 173 p. https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/415 Josu Roldán Maliachi Derechos de autor 2025 Signos Literarios https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/415 jue, 12 jun 2025 11:39:01 -0500 Calvillo, Juan Carlos (2023), Dickinson en nuestra lengua: una galería de retratos, México, El Colegio de México, 199 p. https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/443 <p>Reseña del libro: Calvillo, Juan Carlos (2023), Dickinson en nuestra lengua: una galería de retratos. México: El Colegio de México, 200 p.</p> Diego Alcázar Díaz Derechos de autor 2025 Signos Literarios https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/443 jue, 12 jun 2025 11:40:40 -0500 Munguía Zatarain, Martha Elena y Daniel Avechuco Cabrera (coords.) (2024), Representaciones artísticas del indígena en América Latina, Madrid, Iberoamericana, 222 p. https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/416 Marissa Gálvez Cuen Derechos de autor 2025 Signos Literarios https://signosliterarios.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/416 jue, 12 jun 2025 11:41:19 -0500